Category Archives: U.S. sanctions on Cuba

Joe Biden, ¿el libertador de internet?


Joe Biden, ¿el libertador de internet?
Biden llama «Estado fallido» a Cuba, pero no hay nada más fallido que los «creativos» intentos durante 60 años del gobierno estadounidense por cambiar el régimen en la isla. Perdón, sí lo hay, es el modo en que los terroristas y extorsionadores de Miami han embaucado durante el mismo periodo a los gobiernos estadounidenses

Autor: Iroel Sánchez | internet@granma.cu
22 de agosto de 2021 23:08:33
candado


Foto: Granma
El viernes 16 de julio, en los jardines de la Casa Blanca y antes de abordar el helicóptero rumbo a la residencia de descanso en Camp David, Joe Biden declaró a la CNN que «la desinformación en las redes nos mata». En particular el Presidente de Estados Unidos se refería a las publicaciones en la red digital Facebook sobre la vacunación contra la COVID-19 y acusaba a esa empresa de no hacer nada para evitarlas.

Facebook es la misma empresa que opera WhatsApp, y en ambas redes se han difundido no pocas noticias falsas relacionadas con la pandemia de la COVID-19 en Cuba. Pero si el Presidente, el Primer Ministro o cualquier otro dirigente cubano dijera lo que Biden, el dispositivo de medios de comunicación e influencers que su gobierno financia contra la isla emprendería de inmediato el linchamiento del autor de semejante frase en nombre de la «libertad de expresión».

No importa si se trata de la «expresión» de los viejos medios tradicionales, los creados en la época de Bush, los surgidos en la época de Obama o en la de Trump, la participación en la guerra de desinformación contra Cuba es unánime para quienes dicen reclamar pluralidad. Desde la agencia UPI diciendo que el «puerto» de Bayamo y el Hotel Habana Libre habían sido tomados por los invasores de Playa Girón hasta el «Rey, tú sabes que yo soy bióloga» en los inicios de la pandemia de COVID-19, el que paga por desinformar sigue estando a 90 millas al norte de Cuba.

Sin embargo, todas las empresas de redes sociales digitales (Twitter, Facebook y Google) no han escatimado vías para bloquear las cuentas de medios rusos como RT y Sputnik, y en el caso de Google hasta desaparecerlos de las búsquedas en internet de manera temporal. También es un hecho que muchas cuentas de medios de comunicación, funcionarios y periodistas cubanos en Twitter han sido bloqueadas desde EE. UU. en momentos de relevancia política. Recientemente ha corrido igual suerte la cuenta de la Federación Estudiantil Universitaria, que agrupa a cientos de miles de jóvenes cubanos.

Los vínculos orgánicos de esas empresas con los servicios especiales y el Departamento de Estado norteamericanos están muy documentados por las revelaciones de Snowden y Wikileaks, y alcanzaron un esplendor particular en los dos mandatos de Obama durante los que Biden fue vicepresidente. El gobierno Obama-Biden es señalado como el que más ha perseguido a los informadores en Estados Unidos, incluso con ventaja sobre el de Richard Nixon, considerado hasta entonces el más obsesivo en ese aspecto.

Fue la alianza con las grandes empresas tecnológicas la que condujo al ejecutivo encabezado por el mencionado dúo demócrata a perseguir con saña, hasta llevarlo al suicidio, al genial y muy joven informático Aaron Swartz por convertirse en un líder de la difusión libre del conocimiento en internet. Swartz, acosado por el fbi, fue sometido a un proceso a nivel federal, en el cual el gobierno lo hizo enfrentar 35 años de cárcel y un millón de dólares de multa. ¿Su delito? Descargar una base de datos con resultados de investigación científica financiada con dinero público con la intención de liberarla en internet para acceso de todos los interesados. A diferencia de Biden, que habla de libertad y la persigue, Aaron fue consecuente: en 2008 había publicado un manifiesto denunciando «el robo privado de la cultura pública».

No hubo clemencia de quien ahora dice preocuparse por el acceso a la información de los cubanos, y utiliza figuras mediáticas convenientemente mayamizadas para hablar de libertad. Nada importó que Swartz, siendo apenas un adolescente, hubiera contribuido de manera sustancial a elementos que son hoy de uso corriente para compartir información en internet, como el rss y el Creative Commons, que han aportado mucho más a la humanidad que quienes pagan lo mismo canciones que cocteles molotov como parte de un plan para desatar algo que aportará tanto al interés nacional estadounidense como a un baño de sangre a 90 millas de EE. UU.

Continue reading Joe Biden, ¿el libertador de internet?

U.S. sanctions Cuban oil importer

U.S. sanctions Cuban oil importer
Justifying the aggressive move, Treasury Secretary Steven Mnuchin stated: “Sanctions on Cubametales will disrupt Maduro’s attempts to use Venezuela’s oil as a bargaining tool to help his supporters purchase protection from Cuba and other malign foreign actors”
International news staffjuly 4, 2019 15:07:15

Unknown-32

 

 

 

 

 

Photo: Granma
Yesterday July 3, the U.S. government imposed sanctions on the Cuban oil import-export state enterprise Cubametales, placing the company on its blacklist, for maintaining ties with Venezuela.
Justifying the aggressive move, Treasury Secretary Steven Mnuchin stated: “Sanctions on Cubametales will disrupt Maduro’s attempts to use Venezuela’s oil as a bargaining tool to help his supporters purchase protection from Cuba and other malign foreign actors.”
Entities on the list face freezing of all goods and assets which persons or companies may hold, directly or indirectly under U.S. jurisdiction, as well the prohibition of any legal transactions that involve U.S. citizens or entities.
Through November of 2018, a total of 205 Cuban entities had been listed, including hotels in important tourist destinations like Varadero, Havana, and the Villa Clara keys; as well as stores and shopping centers.
In March of 2019, five more enterprises were added to the list, and in April, the U.S. penalized 34 ships belonging to Venezuela’s oil company, PDVSA, used to transport oil from that country to Cuba.